Noticias

La ley antitabaco reduce los infartos y el asma infantil

Los efectos beneficiosos sobre la salud se notan a los tres meses de implantarse la norma
- Madrid - 09/05/2011

Los ingresos de niños asmáticos en centros hospitalarios tomados como indicadores han disminuido desde la entrada en vigor de la ley antitabaco, según el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo. Por ejemplo, estos han bajado un 15% en el hospital La Paz de Madrid. También se espera una reducción de los ingresos por infarto de miocardio (entre 1.400 y 3.000), ya que el corazón se recupera antes que los pulmones del impacto del tabaco.

En total, se calcula que la reducción del consumo y la exposición asociada a la nueva ley es de alrededor del 5%, lo que se traduciría en unas mil muertes al año por esta causa. La cifra posiblemente aumento con el paso del tiempo, ya que si bien el daño cardiaco y en algunas dolencias respiratorias desaparece enseguida, el impacto en los tumores -sobre todo el de pulmón- tarda hasta 20 años en eliminarse.

Los datos del cumplimiento de la ley son claros: la contaminación por partículas PM2,5 se ha reducido un 90% en bares y restaurantes. Actualmente, empieza a ser casi más sano estar dentro de uno de estos locales que en la calle, según un trabajo hecho por investigadores de la universidad de Zaragoza. Las partículas en el interior son 22,54 partes por millón, mientras que fuera ascienden a 25,23. De media, teniendo en cuenta que todavía hay sitios (vehículos y casas particulares, algunos locales que no respetan la ley) donde se fuma, la exposición al tabaco se ha reducido una hora al día, de 2,45 a 1,27 en día laborable, y de 2,7 a 1,85 en festivo, según el mismo estudio.
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENTREVISTA: MARÍA VIVANCO Investigadora del CIC Biogune
"Sin ninguna duda se está más cerca de derrotar al cáncer"
- Bilbao - 09/05/2011

MaríaVivanco, natural de Basauri, es licenciada en Biología Molecular por la Universidad en el País Vasco. Realizó la tesis doctoral en el European Molecular Biology Laboratory y la presentó en la Universidad de Hidelberg. Completó estudios posdoctorales en EE UU. Volvió a Europa para dirigir su propio laboratorio en el Institute of Cancer Research en Londres. En 2005, regresó a Euskadi para empezar a trabajar en el CIC Biogune.

La investigadora María Vivanco encabezó el equipo de científicos del Centro de Investigación Coperativa (CIC) Biogune, especializado en biociencias, que descubrió que el estrógeno reduce la agresividad del cáncer de mama. En el País Vasco se diagnostican 750 nuevos casos de cáncer de mama al año. En España, 16.000. La tasa de supervivencia se sitúa en un 75-80%, con una curva ascendente década a década. En los ochenta era un 64%.

"Lo ideal es que el cáncer se convirtiera en una enfermedad crónica"

La prosperidad nada tiene que ver con laminar un valioso enclave del litoral
Pregunta. ¿Cómo ve el nacimiento del primer bebé en España elegido para no heredar un cáncer de mama?

Respuesta. Como dijo el doctor responsable de la estrategia, el hallazgo está restringido a ese 10% de todos los casos de cáncer de mama. No obstante, al ser una enfermedad tan prevalente, este porcentaje representa un número muy elevado de casos. Es extraordinario que este tipo de avances se puedan poner al servicio de distintos tipos de enfermedades y entre ellos, el cáncer. Es un estudio pionero, una aplicación más de una estrategia que ya se venía usando para otras enfermedades. Es un extraordinario paso hacia delante.

P. Usted lideró una investigación que ha descubierto que el estrógeno reduce la agresividad del cáncer de mama. Es un gran paso para prevenirlo.

R. Efectivamente. Hay varios tipos de cáncer. Al que se refiere la noticia que comentábamos antes, de origen genético, y el que no tiene ese componente genético. Entender lo que hace el estrógeno es muy relevante, porque es aplicable a un porcentaje muy elevado de casos [entre el 70% y el 75%]. Lo importante del hallazgo es que pone en contexto no solo lo que hacen las hormonas, sino lo que hacen las hormonas en las células madre. Hace años se identificaron las células madre en cáncer de mama y en otro tipo de tumores. Esto abrió nuevas expectativas de tratamiento. Hemos hecho un estudio sobre el efecto del estrógeno en las células madre, las iniciadoras del tumor, las responsables, se cree, de la resistencia a ciertas formas de terapia, como la radiación y la quimioterapia. Hemos descubierto la influencia del estrógeno en la reducción de la proporción de células madre de mama. Es importante porque otros estudios confirman que aquellos tipos de tumores que tienen un mayor porcentaje de células madre son los más agresivos. Por tanto, si el estrógeno reduce esas células iniciadoras de cáncer, explica el mejor pronóstico de este tipo de tumores.

P. Este tipo de cáncer sigue siendo frecuente entre las mujeres. ¿Hay alguna razón?

R. Sí. No se sabe una razón en concreto, pero sí varios factores de riesgo. Entre ellos, el más importante es el hecho de ser mujer. Por otro lado, está la exposición a estrógenos. Tener la primera regla temprano y la menopausia tardía son factores de riesgo, mientras que tener hijos y darles de mamar tiene el efecto contrario, de protección de las células. Y está el riesgo genético, además de una vida poco sana.

P. ¿Se está más cerca de derrotar al cáncer?

R. Sí, sin ninguna duda. Algunos pasos son más grandes que otros, pero todos son imprescindibles para conocer cuáles son los riesgos, por qué, cómo contraatacar, cómo prevenirlo y sobre todo, cómo evitar que el tumor vuelva a aparecer.

P. ¿La investigación de células madre es la esperanza de una vida mejor?

R. Sí, sin duda. Hay una hipótesis que quiero enfatizar, la de que las células madre del cáncer son las iniciadoras del tumor. Esto es algo que se ha demostrado con claridad en el caso de leucemias, linfomas y otras enfermedades de la sangre. En el caso de tumores sólidos, como el de mama, aún trabajamos sobre esta hipótesis, no es algo absolutamente demostrado. Pero, en cualquier caso, es imprescindible conocer más las células madre, porque son las responsables de que los tejidos funcionen de forma óptima.

P. ¿Qué nuevo reto se marcan?

R. El foco de nuestros estudios presentes y de futuro inmediato es un grave problema clínico: la resistencia a terapia. Hay terapias de gran éxito, en concreto contra el cáncer de mama, como son la radioterapia, la quimioterapia y la terapia hormonal. Un grave problema es la resistencia a estas formas convencionales de terapia. Basándonos en el conocimiento de las células madre, parece cada vez más claro es que para eliminar el tumor de forma definitiva no es suficiente eliminar la mayor parte de la masa tumoral, sino también las células madre. Queremos saber más sobre ellas para eliminarlas y evitar que el tumor reaparezca. Así, eliminaríamos el riesgo de desarrollo de resistencias a terapias y por lo tanto, de que la enfermedad vuelva a aparecer.

P. La palabra cáncer sigue dando mucho miedo. ¿Ocurre ya con el cáncer de mama lo que con otros tumores, que ya tienden a cronificarse en ciertos casos?

R. Es nuestra esperanza, que se convierta en una enfermedad crónica. La supervivencia se ha elevado de forma muy evidente en los últimos años y, por tanto, la mortalidad se ha reducido. Sobre todo, si se detecta a tiempo, las posibilidades de curación son elevadísimas. El avance ha sido grande y esperemos que así continúe, pero todavía hay casos provocados por resistencias a terapias, riesgos de metástasis y se convierte en una enfermedad que es más difícil de combatir. Lo ideal es que se convirtiera en una enfermedad crónica y luego que fuera posible eliminarla por completo.

P. ¿Qué salud tiene el ámbito las biociencias en el País Vasco?

R. Soy totalmente optimista. Hay una gran tradición de investigación, pero en las biociencias el desarrollo ha sido mayor en los últimos años. En general en toda España y en particular en el País Vasco. Ha habido una inversión que me parece muy saludable y necesaria. Lo que espero es que la sociedad y los políticos coincidan en la relevancia de este avance y en continuar apoyando la investigación. Todos deseamos una vida mejor, libre de enfermedades, y para eso es necesario empezar desde una investigación básica, luego clínica, para conseguir mejorar los tratamientos actuales.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una nueva técnica reduce los riesgos en operaciones de obesidad
AGENCIAS - Madrid - 03/05/2011

El Hospital de Bellvitge de Barcelona ha probado con éxito una nueva técnica para operar a pacientes de obesidad mórbida, una laparoscopia gástrica con robot que pliega hacia dentro la pared del estómago y que, como cirugía mínimamente invasiva, reduce las complicaciones postoperatorias. Hasta ahora, las intervenciones se realizaban mediante una gastrectomía vertical por laparoscopia, que consiste en cortar y extirpar buena parte del estómago y el resto se vuelve a cerrar mediante grapas.

Para realizar esta operación, el hospital ha utilizado un sistema quirúrgico robotizado bautizado como Da Vinci. La única paciente que ha sido intervenida mediante esta técnica ha sido una mujer de unos 60 años que padecía obesidad mórbida y que no ha tenido ningún problema tras someterse a la operación, este mismo año. Otras 20 personas han sido intervenidas también mediante esta técnica -plegando el estómago hacia dentro-, pero sin robot, y solo dos de ellas han sufrido algún pequeño efecto secundario.

"El nuevo método es mucho más beneficioso para el paciente, porque reduce a un porcentaje mínimo las complicaciones", explicó el responsable de la operación y jefe del área de cirugía bariátrica de Bellvitge, Jordi Pujol. Citó las fístulas -que son las "fugas" que se pueden producir al volver a grapar el estómago y por las que puede salir contenido intestinal del paciente- y las hemorragias, que constituyen "el otro gran problema y riesgo en los casos de operación de obesidad mórbida". Además, destacó la ventaja de que "la operación es reversible y tiene menor coste económico". El hospital Bellvitge realiza cada año más de 125 de este tipo.

Hacia la detección precoz del alzhéimer
La Fundación Reina Sofía investiga acerca del uso de la resonancia magnética para adelantar el diagnóstico
EL PAÍS - Madrid - 02/05/2011

Todavía no está claro que diagnosticar precozmente el alzhéimer sirva para frenarlo, pero ese es el objetivo de los investigadores. Con motivo del año internacional contra la enfermedad, la Fundación Reina Sofía ha financiado, junto a GE Healthcare y la Fundación Eulen, un proyecto, desarrollado por el Grupo de Demencia de la Comunidad de Madrid (Demcam), que trata de avanzar en la fiabilidad del diagnóstico precoz a través de la resonancia magnética.

"El alzhéimer es todavía una enfermedad fea, se oculta"
"Se han realizado estudios, mediante esta técnica, en 170 pacientes de diferentes unidades de demencia y las imágenes se han obtenido en menor tiempo, con más definición y mejor contraste, repercutiendo en una mejora en la fiabilidad del diagnóstico. La aplicación de esta tecnología ha permitido desarrollar un programa automático capaz de evaluar el riesgo individual de pertenecer al grupo de personas cognitivamente sanas, pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermos de alzhéimer, con un nivel de acierto de entre el 90% y el 95%", señala la Fundación Reina Sofía en una nota.

El estudio está dirigido por el doctor Juan Álvarez Linera, de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), y la doctora Ana Frank, del Hospital La Paz.
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Investigadores de la RECAVA demuestran que a veces es mejor retrasar el trasplante cardíaco

MADRID, 24 Mar. (EUROPA PRESS)

  - Investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), dependiente de la Instituto de Salud Carlos III, han demostrado que la nueva escala clínica 'Intermacs' ayuda a diferenciar qué pacientes, por estar en una situación especialmente crítica, tienen escasas posibilidades de sobrevivir al trasplante cardíaco.
   Este hallazgo cambiará la forma habitual de proceder, pues han demostrado que en estos casos la mejor terapia de inicio no es el trasplante "como se hacía hasta ahora", señalan, sino primero mejorar el estado clínico del paciente con un dispositivo de asistencia mecánica y sólo cuando esto ocurre, realizar el trasplante con las garantías necesarias.
   Así, la nueva escala clasifica a los pacientes en siete niveles según la gravedad de su estado general y daño de los demás órganos vitales (hígado, riñones, pulmón, entre otros). Tal y como explica uno de los investigadores principales, el doctor Eduardo Barge, del Hospital Universitario La Coruña, "su gran ventaja es que el nivel de cada paciente lo establece el médico de forma sencilla y rápida en la propia cabecera del enfermo, atendiendo a su estado clínico". Según han comprobado los investigadores de la RECAVA, cuanto más grave está el paciente antes del trasplante, más riesgo tendrá de fallecer tras el trasplante.
   El objetivo del nuevo procedimiento no es seleccionar a quienes se debe o no permitir el trasplante por su estado clínico, sino mejorar la situación clínica de los más desfavorecidos antes del trasplante mediante el implante de dispositivos mecánicos de soporte circulatorio, que permiten mantener la circulación de forma similar a como lo haría un "corazón artificial". Con ello se consigue que la situación clínica del paciente mejore, el daño de los demás órganos vitales se recupere y las posibilidades de sobrevivir tras el trasplante sean mayores.
   La importancia de los datos obtenidos en las pruebas y la necesidad de poder extrapolarlos al conjunto de la población española ha llevado a estos investigadores a poner en marcha una segunda fase. Así, esta vez han unido sus esfuerzos dos redes de investigación, la RECAVA y la Red de Investigación en Insuficiencia Cardiaca (REDINSCOR) del Instituto de Salud Carlos III, para trabajar con una muestra mayor con pacientes de distintas poblaciones gracias a la participación de quince hospitales españoles con programa de trasplante cardiaco.
   El trabajo, cuyos investigadores principales son el doctor Barge y la doctora Marisa Crespo, de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada del Hospital Universitario La Coruña, ha sido publicado en el último número de la 'Revista Española de Cardiología' y ha merecido un editorial del doctor Mehra, editor-jefe del 'Journal of Heart and Lung Transplantation', publicación oficial de la Sociedad Internacional de Trasplante Cardiaco y Pulmonar.